Poner un cuadradito amarillo y unirlo con una flechita para tirar un render, es algo rarísimo si venís de programas como Premiere o After Effects. Pero así se hace en Nuke 😉
Este artículo sobre Write Node no pretende ser súper técnico, más bien apunta a darte información útil y práctica sobre formatos, extensiones, compresiones de imagen para que puedas transitar el Curso Gratuito de Nuke: ÑUK101 by Pablo Mereu
¡Y para que tengas en cuenta! en una producción, el nombre de export, la ruta, el formato, espacios de color, etc. están asociados a un pipeline de trabajo. Espero ayudarte a tomar decisiones en tus producciones y prácticas de Compo.
El cuadradito amarillo
Para agregarlo simplemente puedes llamarlo mediante su Shortcut: “W” o bien, TABS y escribir [write] y no te olvides de colocarlo al final de todo tu ‘pipe’.

Cómo elegir formato
Deberás pensar PARA QUÉ necesitas hacer el render. Básicamente se pueden presentar 3 opciones: Material ‘crudo’, de producción (para trabajar o almacenar); Intermedio (descartable); Render para Publicación.
Renders ‘de trabajo’. Es material que prioriza la calidad a la compresión. ‘Pesado’, ocupa más espacio justamente porque almacena más data de color. Y no creas que porque ocupa más, es más pesado para leer. No es tan así. Al no tener tanta compresión es más fácil de leer, no tiene que descomprimir y construir la imagen para poder mostrar.
(paréntesis) La compresión TEMPORAL, genera frame NO completos, los cuales se deben ‘rearmar’ con la info de otros frames. O sea que los formatos como MP4, se reconstruyen para poder ser visualizados (fin del paréntesis que te dejó pensando más que aclarar cosas, en otro momento hablaremos de compresiones). Pero te dejo un dato → a Nuke no le gusta para nada, le cae muy mal, no puede digerir la compresión temporal, NUNCA traigas al scrip archivos con compresión temporal como MP4
Me imagino tu contexto, quieres aprender a usar Nuke, no sabes mucho sobre video digital y esto que te conté de la compresión temporal está fuera de tu comprensión. O bien, ya trabajas en video y sabes de lo que estoy hablando, pero qué bien te vendrían unos consejos directos. Allá vamos!
Pienso en qué situaciones te puedes encontrar: bajas material de stock para realizar prácticas que está en MP4 y 8 bit. Descargas material de prueba de cámara y una sóla toma pesa más que una película entera. Haces prerenders cuando compones. Terminas tus tomas y quieres armar tu reel. etc! y la verdad es que siempre dudas a la hora de elegir formato.
Vamos de nuevo a la pregunta ¿PARA QUÉ necesitas ese render?
Render para ‘Producción’
Aquí entra la necesidad de pasar ese MP4 de stock, que vas a usar para armar tu reel, y que Nuke aborrece, a un formato mucho más acorde a un footage orginal para importar a tu script. Necesitamos algo sin tanta compresión y sin pérdida.
Video
MOV: Apple ProRes es una gran elección. Entre todas las opciones, te recomiendo que hagas pruebas y compares los resultados: me refiero a hacer prueba error, saca un render con cada config, los cargas a Nuke y los comparas con el original. Y además mira el peso en disco de cada uno.
Apple ProRes 4444 XQ y 4444. La máxima calidad en este codec que también soporta canal Alpha. No tiene sentido elegir estas opciones si tu origen no tiene alto rango dinámico. Con una velocidad de transferencia de 500 Mb/s para HD (muuuucho espacio en el disco)
Por lo general, ProRes 4:2:2 HQ 10-bit, es más que suficiente, la percepción de la imagen es prácticamente la misma que 4444. Pensado para fuente originales en 4:2:2. Comprime sin pérdidas para HD. Con una velocidad de transferencia de 220 Mb/s en HD. (buen rendimiento calidad/espacio)
Apple ProRes 422 es un códec comprimido de alta calidad que ofrece casi todas las ventajas de Apple ProRes 422 HQ, pero con el 66 % de velocidad de transferencia de datos para un rendimiento de edición en tiempo real multicanal aún mejor. La velocidad de transferencia de datos final es de aproximadamente 147 Mb/s a 1920 x 1080 y 29,97 fps.
El LT comprime aún más, así que lo descartaría completamente. Y el Proxy, es para eso, para trabajar con proxys.

Avid DNxHD (soportado dentro del contenedor MOV), es otra gran elección. Pensado para la misma utilidad que ProRes. Usaría las versiones HQX y HQ, las otras comprimen con pérdida. ¡ojo! si partes de un video de stock, tu original es 8 bits, por lo tanto es completamente inútil elegir los mejores Profiles de ProRess y DNxHD

Secuencia de Imagen
PNG es un gran formato sin pérdida. Sacar secuencias en PNG para almacenar un render final puede ser una opción. Nos aseguramos de no tener pérdida, pero al mismo tiempo tenemos que lidiar con una cantidad enorme de archivos. Y además, soporta 16 bit.
OpenEXR, por supuesto siempre es una elección segura.

Además, si dejamos el EXR como nos propone por default Nuke, es prácticamente lo mismo que hacer un render en PNG, usan el mismo tipo de compresión.
JPG. mmmm… no es mala opción si el original es MP4 y la compresión del JPG está en 9 o 10. Compara resultados, haz pruebas 😉
Almacenado de Masters
¿A qué me refiero con master? Render final en alta calidad, con toda la calidad posible y que no pese tantísimo. Aquí no está mal pensar en 10 bit, ya almacenarías el footage original más todas las modificaciones de compo. Pasar a los mejores Profiles de ProRes o DNxHD no está mal.
Secuencia de EXR también es buena opción (siempre es bueno opción). Yo lo definiría en función de la duración de la toma. Si son 3000 frames… a mí me resulta molesto almacenar tantos frames… qué se yo, ¡it’s up to you!
TIFF es otra opción, sobre todo si lo que deseamos guardar también tiene ALPHA.
Pre-renders
No voy a dar vueltas, saca SIEMPRE tus prerenders en EXR y ya. No tienen pérdida; entra linear, sale en linear; soportan todos los canales; reconoce el bounding box; etc Sin vueltas, los PRE-RENDERS SIEMPRE EN EXR. (punto)
Videos para Publicar
Acabas de terminar una hermosa compo, ya quieres compartir tu último reemplazo de pantalla o bien llevarlo a Premiere para armar tu reel. Si va directo para la web, ya sabes que MP4 está perfecto ¡PERO! seguramente estés trabajando con Nuke NON-Commercial, el cuál no soporta MP4, ni para leer, ni para renderizar. Por lo tanto te recomiendo que uses ProRes o DNxHD.
Y cabe aclarar entonces, que si bajas material en MP4 para realizar tus prácticas, deberás usar un conversor para poder llevarlos a Nuke.
Exportar mattes
Es muy común tener que exportar los mattes por separado, tanto si son de color extract, greenscreen o Roto. Y lo más común es que con un shuffle se pase el Alpha a RGB para que se vea todo blanquito ese Matte. Bueno, estamos desperdiciando recursos. Mi recomendación es que el Alpha lo pases a RED (solamente!) y utilices EXR (ni video, ni PNG → EXR!) Porque OpenEXR tiene la capacidad de almacenar un canal sólo. El resto los anula y no ocupan nada de nada de info. Haz la prueba, renderiza este matte en rojo con PNG y con EXR y luego me cuentas cuanto ocupa cada uno.
Cómo configurar Write Node
Te invito a que continúes esta guía con el siguiente video, donde te cuento paso a paso cómo obtener tus renders, y más tips. Y debajo ¡las conclusiones finales!
Conclusión final
OpenEXR siempre es una buena elección 😉
PNG es súper útil
Si tu punto de partida es 8 bit, no necesitas 12 bits para tu render final (a menos que hayas intervenido y transformado la imagen demasiado)
PRErenders, SIEMPRE en EXR.
Apple ProRes ProRes 4:2:2 y 4:2:2 HQ para pasar tus MP4 a footage de trabajo (eso sí, lo vas a tener que hacer con otro software si estás usando el Nuke Non-Commercial.
Mattes: pasarlos a RED (no a Green, no a Blue → RED, porque es el primer canal) y render en EXR.
Recuerda: siempre un crop y un reformat no vienen nada mal antes del Write final 😉